Apps de Meditación y Mindfulness: Revisión y análisis de la oferta actual

Este es el Trabajo Final de Máster (TFM) con el que me gradué del Máster en Mindfulness de la Universidad de Zaragoza. Tiempo de lectura: 27 minutos.

Es un artículo más académico de lo que quizás publicaría normalmente. Para una lectura más amena, podés enviarlo a tu Kindle o imprimirlo.

Por último pero no menos importante, me gustaría agradecer a Alberto Barceló Soler, que me acompañó como tutor en la elaboración del trabajo.


ÍNDICE - 1. Introducción 1.1. Meditación y Mindfulness para el público general 1.2. Los smartphones y la democratización del acceso 1.3. Estudios sobre efectividad y oferta de apps de Mindfulness - 2. Metodología 2.1. Criterios de selección 2.2. Estrategia de búsqueda 2.3. Variables de análisis 2.4. Extracción de datos - 3. Resultados 3.1. Búsqueda sistemática 3.2. Características de los contenidos ofrecidos 3.3. Idiomas disponibles 3.4. Credenciales de los instructores 3.5. Investigación científica sobre la app específica 3.6. Funciones adicionales 3.7. Precio 3.8. Estructura organizacional 3.9. Cantidad de usuarios activos - 4. Discusión 4.1. Madurez de la oferta actual 4.2. Desafíos y oportunidades del ecosistema 4.3. Fortalezas y limitaciones del presente estudio 4.4. Investigaciones futuras - 5. Conclusión


1. Introducción

1.1. Meditación y Mindfulness para el público general

Durante el siglo XX las enseñanzas de Buda llegaron a Occidente y, con el tiempo, fueron adoptadas por varias generaciones de practicantes occidentales. En 1979 Jon Kabat-Zinn, uno de esos practicantes, se propuso crear un programa que acerque algunas de estas enseñanzas y sus beneficios a un público más amplio, que quizás jamás se habría acercado a un centro budista. Para eso tomó principalmente la práctica del Mindfulness, la despojó de cualquier elemento tradicional, religioso o ideológico, y dió inicio a lo que luego se convertiría en el Programa de Reducción de Estrés basado en Mindfulness (MBSR). En una fase inicial el proyecto se desarrolló en un contexto clínico, dentro del Centro Médico de la Universidad de Massachusetts, aunque con la intención de expandirse a otros hospitales y a otros ámbitos una vez que demostraran resultados positivos (Kabat-Zinn, 2003).

Tras el éxito de esta fase inicial, efectivamente surgieron nuevas adaptaciones, como la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness o MBCT (Teasdale et al., 2000), y el programa de Prevención de Recaídas en Conductas Adictivas Basado en Mindfulness o MBRP (Witkiewitz et al., 2005). Aparecieron también programas para contextos específicos, como Mindfulness en el trabajo con Search Inside Yourself (SIYLI, s.f.), o Mindfulness en la Educación con el Método Eline Snel (Snel, s.f.).

Jon Kabat-Zinn define la práctica del Mindfulness como una “...invitación a permitirse [...] despertar al espectro completo de nuestra experiencia en el momento presente, [...] frecuentemente distorsionada por la actividad rutinaria, habitual, y no examinada de nuestros pensamientos y emociones...“. Entiende además a la meditación como un conjunto de prácticas orientadas a materializar esa invitación. Por otro lado, entiende al Mindfulness como una cualidad, que define como “...la conciencia que emerge de prestar atención intencionalmente, en el momento presente, y sin juzgar, al desarrollo de la experiencia momento a momento.”. Los programas antes mencionados entrenan a los participantes en la práctica del Mindfulness, que permite desarrollar el Mindfulness entendido como cualidad (Kabat-Zinn, 2003).

La práctica del Mindfulness (y el desarrollo de la cualidad que de ella deriva) ha demostrado ser efectiva para aliviar un amplio abanico de malestares, incluyendo la ansiedad, el estrés, y la depresión (Strohmaier, 2020). También ha demostrado la capacidad de incrementar el afecto positivo, la satisfacción con la vida, y la vitalidad (Creswell, 2017 en Flett et al., 2019; Hofmann et al., 2010 en Flett et al., 2019).

1.2. Los smartphones y la democratización del acceso

La llegada de las enseñanzas de Buda a Occidente y la aparición del Mindfulness secular coincidieron con una revolución en los medios de comunicación. Técnicas que durante más de dos milenios habían sido transmitidas mayormente de manera oral, de maestro a discípulo, encontraron nuevos canales: libros de impresión masiva, audio reproducible en cualquier momento y lugar (cassettes y los formatos que le siguieron), y video también ampliamente accesible, en vivo y en diferido. El alcance de estas tecnologías probablemente habrían sido inimaginables para cualquier persona que viviera en Asia en los tiempos de Buda, pero no se comparan con el alcance e impacto que tuvieron internet y los smartphones desde los inicios del siglo XXI (BankMyCell, s.f.).

Un smartphone (o “teléfono inteligente”) es un teléfono móvil que puede ser usado como un pequeño ordenador y se conecta a internet (Cambridge, s.f.). En el 2021 la penetración de smartphones conectados a internet en el mundo es del 48,16%, con países desarrollados como Estados Unidos, Reino Unido o Alemania superando el 70% e incluso el 80% (BankMyCell, s.f.). Esto equivale a 3.800 millones de personas que pueden acceder a libros y a enseñanzas en otros formatos con facilidad, o incluso conectarse con instructores de Mindfulness al otro lado del mundo usando servicios de videollamada como Zoom y Google Meet. Para eso el usuario descarga apps (o “aplicativos”) en la tienda de aplicativos que corresponda a su teléfono, dependiendo de cuál de las dos plataformas que hoy dominan el mercado utilice: iOS (Apple) o Android (Google) (Statista, 2021).

En los inicios del App Store, la tienda de apps para los dispositivos con iOS, Apple hizo popular el slogan “hay una app para eso” (CNN, 2010). La meditación y el Mindfulness no son la excepción: en el año 2019, 52 millones de personas descargaron alguna de las 10 principales apps de Mindfulness por primera vez (TechCrunch, 2021). También en ese año Headspace y Calm, dos de las apps de Mindfulness que hacen pública esta información, generaron en conjunto ingresos por aproximadamente 250 millones de dólares (Business of Apps, 2021). Incluso Apple acaba de anunciar el lanzamiento de su propia propuesta de meditaciones guiadas, como parte de su servicio por suscripción Apple Fitness (Apple, 2021).

Los beneficios de la práctica del Mindfulness tienen como contrapartida una serie de barreras que dificultan el acceso masivo a estas enseñanzas: requieren la presencia de un instructor cualificado (Kabat-Zinn, 2003 en Flett et al., 2019), sostener en el tiempo la asistencia en persona a sesiones semanales en grupo de hasta dos horas y media de duración (Carmody & Baer, 2009 en Flett et al., 2019), y pueden ser muy costosas (Cavanagh et al., 2014 en Flett et al., 2019). Al ofrecer contenidos grabados en audio, la presencia de un instructor y la asistencia a sesiones presenciales dejan de ser necesarias, lo que a su vez permite reducir costos. De esta manera las apps tienen el potencial de derribar, o por lo menos aminorar, estas barreras, y tal vez eso sea más importante que nunca. Si bien el Mindfulness puede ayudar a personas mentalmente sanas a incrementar su bienestar, también ha demostrado ser efectivo para tratar problemas cuya prevalencia está explotando con el impacto del COVID-19. Durante el 2020, más del 40% de la población de Estados Unidos ha reportado síntomas de ansiedad o depresión (+55% para población de entre 18 y 29 años); durante el 2021 la prevalencia de estos síntomas se ha reducido, pero sigue en niveles altos: más del 30% para la población general (+50% para población entre 18 y 29 años) (CDC, 2021). La situación presenta un desafío para los sistemas de salud mental, que tradicionalmente han prestado servicios de alto coste y difíciles de ofrecer de forma masiva (Kazdin & Rabbitt, 2013). Las apps de Mindfulness podrían ayudar.

1.3. Estudios sobre efectividad y oferta de apps de Mindfulness

Como contracara de los beneficios que pueden traer las apps de Mindfulness, surge la incógnita sobre cuán efectivas son, especialmente en comparación con las alternativas presenciales. Una creciente cantidad de estudios con grupos control randomizados está dando las primeras respuestas favorables.

Headspace ha demostrado su efectividad para reducir síntomas de estrés, ansiedad, y depresión, y para incrementar el bienestar general y la satisfacción con la vida (Bostock et al., 2019; Champion et al., 2018; Flett et al., 2019; Howells et al., 2016; Quinones & Griffiths, 2019; Yang et al., 2018). También ha demostrado ser efectivo para reducir la irritabilidad y la agresividad (DeSteno et al., 2018; Economides et al., 2018), potenciar los comportamientos compasivos (Lim et al., 2015) y reducir la dispersión de la atención (Bennike et al., 2017; Kirk et al., 2019). En otros estudios, ha demostrado contribuir a mejorar la calidad general de vida de pacientes con cáncer (Kubo et al., 2019). Ha demostrado, además, que ofrecer el mismo programa a través de una app puede ser igual o más efectivo que ofrecerlo en un formato tradicional (Wylde et al., 2017).

Calm ha probado ser efectiva para mejorar la calidad del sueño, reducir síntomas de ansiedad y estrés, e incrementar la autocompasión (Huberty et al., 2021; Huberty et al., 2019; Huberty et al., 2019; Puzia et al., 2020); 7Mind, para reducir el agotamiento emocional e incrementar la satisfacción en el trabajo (Möltner et al., 2018); The Mindfulness App, para reducir el estrés y el comer emocional (Lyzwinski et al., 2019); y Healthy Minds, para reducir el estrés e incrementar la conexión social (Goldberg et al., 2020).

Más recientemente, un meta análisis de 27 estudios con grupos control randomizados confirmó que las apps de Mindfulness en general son efectivas para reducir el estrés e incrementar la autocompasión y la aceptación, aunque concluye que se necesita más investigación y de mayor calidad (Linardon, 2020).

También han surgido análisis sobre la oferta de apps de Mindfulness como ecosistema. Sin embargo, ningún estudio ofrece una visión amplia, detallada, y actualizada del mismo. Plaza y colaboradores publicaron una revisión en el 2013, pero cubriendo solamente apps para Android (Plaza et al., 2013); Mani y colaboradores publicaron otra revisión en el 2015, pero cubriendo solamente apps para iOS (Mani et al., 2015). Ambos estudios han quedado desactualizados; algunas de las apps más populares de la actualidad, como Headspace, Calm, o Insight Timer,  estaban en ese entonces en un estadío tan temprano de desarrollo que no fueron incluídas. Un estudio más amplio y actual se enfoca en la escala MARS (Schultchen et al., 2021), un instrumento cuantitativo diseñado para comparar o rankear apps entre sí, pero que no da una visión panorámica de la oferta de apps en su conjunto.

El objetivo de este trabajo es presentar un análisis detallado y actualizado de la oferta de apps de Mindfulness, estudiando las apps disponibles, sus características, y las oportunidades de mejora que existen hoy en el ecosistema.

2. Metodología

2.1. Criterios de selección

Los criterios para incluir a una app en el estudio fueron que (1) la app ofrezca contenidos para aprender y/o profundizar la práctica de meditación y Mindfulness, y (2) los contenidos ofrecidos incluyeran programas o “packs” de audios, que sigan un hilo y desarrollen uno o varios temas.

Estos criterios excluyen (a) apps que proveen únicamente herramientas, como por ejemplo temporizadores con estadísticas de uso, (b) apps que proveen únicamente servicios, como podría ser conectar a los usuarios con instructores de Mindfulness para consultas privadas, y (c.) apps que ofrecen audios individuales, sin programas que desarrollen temas en profundidad.

La revisión incluye apps disponibles en inglés y/o en español.

A los criterios de selección se aplicaron tres filtros, para poner el foco en apps de máxima calidad y que están siendo mantenidas de manera activa: (a) la app está disponible en ambas tiendas de aplicativos (App Store y Play Store), (b) posee un diseño funcional y visual actual y profesional, y (c.) fue actualizada por última vez hace menos de 6 meses.

2.2. Estrategia de búsqueda

Para crear una lista inicial exhaustiva de apps a analizar, se utilizaron las siguientes fuentes de información:

1) App Store Se relevaron los primeros 50 resultados de búsqueda, en el App Store de España, para las siguientes palabras clave: “meditacion”, “meditation”, “mindfulness”, “meditar”. Luego se consolidaron los resultados, eliminando apps repetidas, en una lista final. Se limitó la búsqueda a los primeros 50 resultados para hacer foco en las apps más populares y por falta de recursos (una sóla persona a cargo de este trabajo)

2) Publicaciones Científicas Se realizaron búsquedas en Google Scholar, PubMed, y Web of Science, con las siguientes palabras clave y operadores: (meditation mobile app) OR (meditation smartphone app) OR (mindfulness mobile app) OR (mindfulness smartphone app). No se incluyeron palabras clave como “TICs”, “Internet”, “Internet-based”, “Computer”, “Online”, o “Web” porque esta revisión se centra exclusivamente en apps para smartphones. A partir de estas búsquedas se relevaron publicaciones científicas sobre efectividad de apps de meditación y Mindfulness, y se creó una lista con las apps incluidas en esas publicaciones.

3) Y Combinator Por último, se consultó también la base de datos de startups financiadas por Y Combinator, aceleradora por la cual pasaron proyectos como Dropbox o AirBnB. Los términos de búsqueda fueron: “meditation” y “mindfulness”.

Aquí puedes acceder a una hoja de cálculos interactiva, con las listas de apps encontradas en cada caso y para cada término de búsqueda, la lista final consolidada, y la tabla en la que se aplican los criterios de selección para filtrar las apps a incluir en la revisión. Allí mismo se incluyen todos los análisis realizados para el trabajo.

2.3. Variables de análisis

Luego de seleccionar las apps, se procedió a analizar las siguientes variables:

  1. Características de los contenidos ofrecidos. ¿Qué temas abarcan los contenidos que se ofrecen? ¿Cómo están organizados?

  2. Idiomas disponibles. ¿En qué idiomas se ofrecen los contenidos?

  3. Credenciales de los instructores. ¿Quién o quiénes están detrás de las enseñanzas y contenidos de cada app? ¿Es esto transparente hacia los usuarios?

  4. Investigación científica sobre la app específica. ¿Hay investigación científica sobre la efectividad de algunas de las apps seleccionadas en particular?

  5. Funciones adicionales. ¿Hay herramientas o servicios que se ofrezcan como complementos de los contenidos?

  6. Precio. ¿Cuánto cuesta acceder a cada app? ¿Ofrecen un período de prueba gratuito?

  7. Estructura organizacional. Mantener una app de calidad requiere de un esfuerzo importante. ¿Cuántas personas trabajan en cada app? ¿Son proyectos con o sin fines de lucro? ¿La organización se dedica exclusivamente a la app analizada, o trabaja además en otras apps o propuestas?

  8. Cantidad de usuarios activos. ¿Cuántas personas usan cada app en la actualidad?

No se incluyó como variable la valoración de los usuarios en las tiendas de aplicativos porque ese dato es habitualmente manipulado. Se detalla cómo sucede esto en el Anexo [al final del artículo].

2.4. Extracción de datos

Una vez seleccionadas las apps a analizar, se descargaron en el teléfono móvil del autor, con sistema operativo iOS. Los resultados que siguen provienen del análisis de estas apps, con información complementaria obtenida en la página web y perfil de Linkedin de cada una de ellas. En la hoja de cálculos interactiva se detalla, para cada app, qué número de versión fue analizada, la URL de su página web y de su perfil de Linkedin, así como fuentes adicionales de consulta. Cabe aclarar que muchas de estas apps reciben actualizaciones frecuentes en cuanto a funciones y contenidos ofrecidos, diseño visual y funcional, e incluso respecto al coste de la suscripción, en el caso de las apps que requieren pagar para acceder a contenidos. Puede que al momento de leer este estudio, algunos de los datos relevados hayan quedado desactualizados.

3. Resultados

3.1. Búsqueda sistemática

De la búsqueda inicial en el App Store, publicaciones académicas, y Y Combinator surgieron, luego de eliminar duplicados, 132 apps. De estas 132 apps, 2 no estaban disponibles ni en inglés ni en español, 94 no incluían contenidos extensivos para aprender o profundizar la práctica de Mindfulness, y una app (“Respirar”) fue excluida para evitar conflictos de interés.

Las 35 apps restantes fueron analizadas según los filtros definidos anteriormente:

De las 35 apps analizadas contra estos filtros, 2 estaban disponibles únicamente en el App Store, 7 no cumplían con los estándares de diseño visual y funcional establecidos, y 10 habían sido actualizadas por última vez hace más de 6 meses. Surgió así un listado final de 19 apps a ser analizadas en profundidad.

Figura 1 Diagrama de flujo de búsqueda sistemática


3.2. Características de los contenidos ofrecidos

Al analizar las 19 apps seleccionadas, surgieron diferentes patrones en cuanto a la organización de los contenidos ofrecidos. El 32% (6/19) de las apps organizan los contenidos en un camino claro de práctica: todos los audios siguen un orden, de tal manera que los usuarios pueden simplemente seguir ese orden, sin necesidad de preocuparse por qué audio escuchar en qué momento (Figura 2). Un 42% (8/19) de las apps ofrecen packs de audios: cada pack es un breve programa de práctica, que suele tener entre 5 y 20 audios que siguen un hilo, pero no hay un orden claro en que se espera que el usuario avance de un pack a otro (Figura 3). El 26% (5/19) de apps restantes opta por un enfoque híbrido: hay packs, y opcionalmente también un camino de práctica, pero descubrirlo requiere navegar por al menos 3 pantallas (Figura 4).

Figura 2 Contenidos de la app Healthy Minds, organizados en un camino claro.


Figura 3 Contenidos de la app 7Mind, organizados en packs de audios.


Figura 4 Los 3 pasos requeridos en la app Breethe para encontrar el camino de práctica, pasando primero por la biblioteca de packs de audios.


El 74% (14/19) de las apps analizadas ofrece un programa de fundamentos o introducción a la práctica del Mindfulness, con al menos 14 audios. Un 95% (18/19) ofrece audios o programas con algún tipo de práctica generativa, incluyendo por ejemplo prácticas de cultivo de la compasión, gratitud, o bondad amorosa.

El 89% (17/19) de las apps disponen de packs temáticos, con breves programas de práctica específicos relacionados al trabajo, las relaciones personales, el deporte, el estudio, la crianza, el sueño, el estrés, la ansiedad, la felicidad, el crecimiento personal o el manejo del dolor. Otro 84% (16/19) ofrecen una sección con audios individuales, para que los usuarios puedan hacer prácticas puntuales más allá de los packs o programas. No todas las apps que disponen de audios individuales ofrecen packs, ni todas las apps que ofrecen packs disponen de audios individuales.

3.3. Idiomas disponibles

El 58% (11/19) de las apps ofrece contenidos en un único idioma. El inglés es el idioma más popular, disponible en el 95% (18/19) de las apps analizadas; la única app que no ofrece contenidos en inglés es también la única app cuyos contenidos fueron creados nativamente en castellano.

En orden descendente, al inglés le siguen las apps con contenidos disponibles en castellano (42% u 8/19 apps), en alemán (37% o 7/19 apps), francés (37% o 7/19 apps), y portugués (32% o 6/19 apps). Hay también un 32% de las apps (6/19) que, además de ofrecer contenidos en los idiomas anteriores, disponen de idiomas adicionales, incluyendo japonés, chino, ruso, y neerlandés, entre otros.

Cabe aclarar que las apps que ofrecen contenidos en más de un idioma no necesariamente ofrecen el 100% de sus contenidos en todos los idiomas. Ese análisis requeriría una inversión de tiempo considerable y no fue parte de este trabajo.

3.4. Credenciales de los instructores

Quizás tan importante como los contenidos en sí es quiénes son los responsables de producir esos contenidos. El 53% (10/19) de las apps analizadas son totalmente transparentes en este sentido: es posible ver quiénes producen los contenidos y cuáles son sus credenciales, ya sea dentro de la misma app o en la página web institucional.

Para el siguiente 31% (6/19) de las apps el nivel de transparencia es media: ofrecen los datos de sus instructores, pero no sobre sus credenciales. Para 4 de esas 6 apps fue posible conseguir información sobre las credenciales de los instructores con una búsqueda en Google.

El 16% (3/19) restante de las apps no es transparente en absoluto: no ofrecen ningún tipo de información sobre las personas a cargo de los contenidos, ni en la app ni en la página web.

En total se logró reunir información sobre las credenciales de los instructores para el 74% (14/19) de las apps. 12 de esas 14 apps (86%) cuentan con un equipo interdisciplinario o un único instructor que integra en su persona diversas áreas de conocimiento, incluyendo tradición budista, yoga, psicología occidental y neurociencias. Para las dos apps restantes, los instructores tienen una formación predominantemente budista.

3.5. Investigación científica sobre la app específica

Sólo el 26% (5/19) de las apps tienen en su página web una sección dedicada a la investigación científica realizada sobre sí mismas. Para el resto de las apps se realizaron búsquedas en Web of Science, PubMed, y Google Scholar: otras 6 apps aparecían en uno o más papers analizando su efectividad. Se consideraron únicamente publicaciones en inglés o español.

A continuación se examinaron los estudios publicados para estas 11 apps en total. Para las 5 apps del primer grupo se consideraron los estudios publicados en sus respectivos sitios web. Para las 6 apps del segundo grupo, se consideraron los estudios encontrados en Web of Science, PubMed, y Google Scholar.

Analizando los resultados, se confeccionó un ranking de apps según cantidad de estudios publicados que cumplieran dos requisitos: (1) haber sido realizado con un grupo control y (2) haber tomado una muestra de al menos 40 participantes.

Bajo esos criterios, la app con más estudios publicados cuenta con 14 publicaciones. La segunda, con 4 publicaciones. Las siguientes 4, con una publicación cada una.

De esta manera, de las 11 apps que aparecen en publicaciones científicas, únicamente 6 lo hacen con al menos una publicación que cuente con grupo control y una muestra de más de 40 participantes.

3.6. Funciones adicionales

Todas las apps estudiadas ofrecen funciones más allá de los contenidos en audio.

Las dos funciones adicionales más comunes son los recordatorios de práctica (89% o 17/19 apps) y las estadísticas de uso (79% o 15/19 apps). Los recordatorios permiten que los usuarios reciban una alerta en su móvil, a una hora previamente seleccionada, para acordarse de practicar. Las estadísticas de uso varían entre apps en cuanto a formato y contenidos, pero todas incluyen información sobre sesiones completadas y tiempo meditado.

En tercer lugar (68% o 13/19 apps) aparecen las herramientas para practicar en silencio, sin guía. En algunos casos la herramienta consiste en un temporizador, similar en funciones al disponible en la app de Reloj que viene en los móviles de fábrica. En otros casos se trata de audios con una campana de inicio, otra de fin, y silencio en el medio. Sólo 6 de las 13 apps (46%) que ofrecen herramientas para practicar en silencio tienen esta opción fácilmente accesible. En las otras 7 fue necesario buscar y/o navegar por varias pantallas hasta encontrarla.

Pasando a la cuarta función adicional más popular, el 58% (11/19) de las apps tienen una sección entera dedicada a contenidos para ayudar a la gente a dormir. Aquí se suelen incluir programas completos, meditaciones específicas, cuentos, y música.

Otras funciones adicionales, menos frecuentes, incluyen: sección con música y/o sonidos relajantes (32% o 6/19 apps), herramientas tipo notas o diario de emociones (32% o 6/19 apps), sección con charlas y ponencias (26% o 5/19 apps), prácticas corporales como yoga o estiramiento (16% o 3/19), herramientas para practicar en grupo (16% o 3/19), opción de intercambiar mensajes con el o los instructores (16% o 3/19), y sesiones de prácticas guiadas en vivo (11% o 2/19).

Una app se complementa con un dispositivo físico externo que obtiene un encefalograma en tiempo real y ofrece feedback al usuario, también en tiempo real, sobre su actividad cerebral durante la práctica. Ese aparato se vende por separado.

3.7. Precio

La mayor parte de las apps (84% o 16/19) requieren una suscripción de pago para acceder a la biblioteca completa de contenidos. 5 apps (26%) cuestan entre 19 y 50 euros al año, las siguientes 6 apps (32%) cuestan entre 50 y 80 euros al año, y por último 5 apps (26%) cuestan entre 80 y 105 euros al año. Las 3 apps (16%) restantes ofrecen su biblioteca de contenidos 100% gratis, y dan la opción a los usuarios de que donen dinero para apoyar al proyecto.

Todas las apps que requieren una suscripción de pago ofrecen una parte de sus contenidos de forma gratuita. Todas ellas ofrecen también una prueba gratis de al menos 7 días de la biblioteca completa, aunque esto requiere dejar cargados los datos de una tarjeta de crédito o débito; si no se cancela la prueba terminado el período indicado, se realiza el primer cobro.

3.8. Estructura organizacional

Con el fin de agregar contexto al entendimiento del ecosistema de apps de Mindfulness, se analizó también la estructura en la que se apoyan las apps estudiadas. Todas ellas tienen detrás un equipo de trabajo de por lo menos 10 personas. En el 42% (8/19) de los casos se trata de equipos de entre 10 y 50 personas. En otro 26% (5/19) de los casos se trata de un equipo de entre 50 y 100 personas. Por último, en el 26% (5/19) de las apps analizadas hay detrás un equipo de trabajo de más de 100 personas, con el equipo más grande formado por 455 personas. Para una app (el 6% restante) no fue posible conseguir ningún tipo de información sobre la organización que la desarrolla.

En el 79% (15/19) de los casos, el equipo trabaja en la app de manera exclusiva, mientras que en el 16% (3/19) el equipo tiene también otros frentes de trabajo, como el mantenimiento de otras apps, desarrollo de investigación científica, o el desarrollo de productos físicos de biofeedback. El 6% restante corresponde a la app para la que no hay información disponible.

Únicamente 3 de las apps estudiadas (16%) son desarrolladas por organizaciones sin fines de lucro. En la mayor parte de los casos (79% o 15/19) la organización que desarrolla y mantiene la app es una empresa privada con fines de lucro. Nuevamente, el 6% restante corresponde a la app para la que no hay información disponible.

3.9. Cantidad de usuarios activos

¿Cuántas personas usan las apps analizadas? Sólo 7 de las 19 apps han hecho pública esa información, y 2 de esas 7 incluyen en esa cifra únicamente a los usuarios con una suscripción paga activa.

Estas 7 apps acumulan un total de 50,8 millones de usuarios activos, con dos apps captando 32 millones (63%) de ese total. Todas las apps para las cuales hay información disponible tienen al menos 2 millones de usuarios activos.

4. Discusión

4.1. Madurez de la oferta actual

Quien desee iniciarse en la meditación y el Mindfulness a través de una app, desde la comodidad de su smartphone, cuenta con al menos 18 opciones diferentes de alta calidad si entiende inglés, u 8 si entiende únicamente el castellano.

En cualquier caso podrá elegir el formato de presentación que mejor se adapte a sus preferencias, siguiendo un camino claro de práctica o completando programas específicos en el orden que desee. Podrá también en ambos casos acceder a apps validadas científicamente. Y elegir cuál usar, si así lo quisiera, en base a las credenciales de los instructores que crearon los contenidos.

Al elegir una de estas 19 opciones estará usando un producto digital que está siendo mantenido de manera activa, recibiendo actualizaciones frecuentes, con equipos de trabajo de decenas o incluso cientos de personas detrás. Podrá acceder a bibliotecas de contenidos que dan para meses o años de práctica pagando, al año, menos de la mitad de lo que suele costar un curso presencial introductorio de 8 semanas. Quien entienda inglés tendrá a su disposición 3 opciones totalmente gratuitas, desarrolladas por organizaciones sin fines de lucro.

Hasta aquí no se ha puesto el foco en ninguna app en particular, pero hay dos que destacan por su rigurosidad científica, credenciales de los instructores, biblioteca de contenidos, variedad de idiomas en una de ellas, y coste cero en la otra.

El caso de Headspace

Quien busque una recomendación fácil en base al análisis realizado, podrá estar tranquilo usando Headspace. Esta app tiene una de las bibliotecas de contenidos más completas, disponible tanto en inglés como en español. La persona a cargo de los contenidos tiene 10 años como monje budista y otros tantos enseñando a audiencias laicas en un formato secular, siendo esta, además, la app con más investigación científica publicada. Todo esto por un precio razonable, al menos en términos relativos: Headspace se ubica en el grupo de apps más baratas, con una suscripción anual de 41,99 EUR y 7 días de prueba gratuita.

El caso de Healthy Minds

Quizás menos conocida, pero digna de mención, es Healthy Minds. Esta app no apareció en los resultados de búsqueda del App Store, sino que fue encontrada en la búsqueda de publicaciones científicas. El equipo está liderado por Richard Davidson y Cortland Dahl, pioneros en el estudio científico de los efectos de la meditación. Es un proyecto sin fines de lucro, con un camino claro de práctica y 100% gratuito. Si bien por ahora han publicado un solo estudio sobre la app en sí misma, el programa que ofrecen está basado en la investigación de décadas del Center for Healthy Minds de la Universidad de Wisconsin-Madison. Y hay más estudios sobre la app en curso en este momento. Por ahora, los contenidos están disponibles solamente en inglés.

4.2. Desafíos y oportunidades del ecosistema

Con 19 apps de Mindfulness de máxima calidad disponibles, ¿quedan oportunidades para agregar valor a este ecosistema?

Además de las instrucciones e indicaciones en sí (los contenidos), los formatos más tradicionales de enseñanza cuentan con otros dos elementos importantes: el acompañamiento de un mentor y el compartir el camino de aprendizaje con un grupo de pares (Canby et al., 2021). Hasta ahora las apps de Mindfulness en general, y las 19 apps analizadas en particular, se han enfocado de manera casi exclusiva en sólo uno de estos tres elementos: los contenidos. Las pocas apps (16% o 3/19) que ofrecen los otros dos componentes lo hacen como algo secundario, que no es parte de la experiencia central, no parece estar muy desarrollado, y en algunos casos es difícil de encontrar.

Las apps enfocadas en contenidos han sido un muy buen primer paso para hacer el Mindfulness más accesible, por dos motivos:

  1. El costo marginal de ofrecer los audios es igual a cero: una vez grabados, que los escuchen 10, 100, o 1.000.000 de usuarios no genera costes adicionales. Esto permite ofrecer enseñanzas y prácticas a precios muy accesibles.

  2. Los usuarios no dependen de mucho más que de sí mismos para empezar a practicar. No hay que coordinar ni adaptarse a un horario fijo, ni desplazarse hasta un espacio físico, ni está el desafío de encontrar al mentor y/o grupo adecuado para cada persona.

No obstante, quizás sea momento de ir a por esas dos piezas que faltan: ofrecer la opción a las personas de conectar con un mentor y/o con un grupo de pares que los acompañen en este camino, aún si eso requiere de precios más elevados.

Otro punto que sobresale es el aparentemente escaso fomento de la práctica en silencio. Sólo 6 (30%) de las apps analizadas dan visibilidad a funciones para practicar sin guía. Recordando que la mayoría de estas apps son ofrecidas por empresas con fines de lucro, que generan sus ingresos a partir de una suscripción mensual, existe el riesgo de que, respondiendo a incentivos económicos, estén más enfocadas en generar consumidores de contenidos que practicantes independientes.

Volviendo a los contenidos, parece haber espacio para una mayor oferta de apps en castellano. Recordemos que sólo 8 de las 19 apps analizadas ofrecen contenidos en este idioma, y sólo una ha creado esos contenidos nativamente en este idioma. Por otro lado, ninguna de las tres apps sin fines de lucro, que ofrecen sus contenidos gratis, está disponible en castellano.

Todas estas oportunidades pueden ser aprovechadas tanto por apps existentes como por apps a ser creadas desde cero. Quien quiera hacer lo segundo deberá saber que está entrando en un mercado relativamente maduro y altamente competitivo.

Por último, en un contexto en el que aparecen cada vez más apps y propuestas, faltan herramientas que ayuden a los usuarios a entender cuáles son las apps con contenidos de calidad, y de entre ellas, cuál es la opción más indicada para cada persona. Será difícil que una app se proponga resolver el problema de manera objetiva, porque su foco, especialmente si es un proyecto con fines de lucro, naturalmente está puesto en ser la app elegida por la mayor cantidad posible de personas. La Food and Drugs Administration (FDA) de Estados Unidos está trabajando en un programa piloto de certificación de productos digitales, pero es difícil predecir si alguna de las apps de Mindfulness decidirá participar en el programa una vez que salga de la fase piloto, ni cuándo sucederá (Carlo et al., 2019).

El caso de Respirar

Respirar es una app, aún en fase de desarrollo, que se propone responder a algunas de las oportunidades descritas. Es un proyecto sin fines de lucro, con contenidos creados nativamente en español y totalmente gratuitos. La app ya está disponible para iOS y Android, con una pequeña muestra inicial de 14 audios, que dan inicio a un camino claro de práctica. Ese camino está dividido en capítulos, y cada capítulo termina con una invitación a seguir practicando sin guía la técnica que allí se introdujo. Para eso ofrece una función de temporizador, con igual jerarquía visual que los contenidos, aspirando a fomentar la práctica independiente y en silencio. En los próximos meses está planeado sumar al menos 60 audios al camino de práctica propuesto, y agregar la posibilidad de que los usuarios complementen estos audios con mentorías, que sí serían pagas. La hipótesis es que el proyecto puede sostenerse económicamente con las mentorías, que subsidiarían a los contenidos gratuitos, y así no depender de donativos. En el mediano plazo la intención es apoyar estudios científicos sobre Respirar, pero primero hay que completar los contenidos a ser estudiados y poner en marcha el proyecto de mentorías.

4.3. Fortalezas y limitaciones del presente estudio

Como se adelantó en la introducción, este es el primer estudio en presentar un análisis detallado de la oferta de apps de Mindfulness en su conjunto, abarcando ambas tiendas de aplicativos y enfocándose en apps de máxima calidad. Fue desarrollado, además, por una persona con más de 10 años de experiencia en la creación y difusión de productos digitales. Contar con estos conocimientos en el equipo investigador no parece ser frecuente, pero es importante porque aporta a un entendimiento más profundo del ecosistema, y ayuda a prevenir falencias metodológicas. Dos ejemplos:

  1. Schultchen y colaboradores analizan el puntaje de apps de Mindfulness en las tiendas de aplicativos y exploran correlaciones con puntajes de la escala MARS, citada en la introducción de este estudio (Schultchen et al., 2021). Pero no tienen en cuenta que los puntajes en las tiendas de aplicativos son habitualmente manipulados, como se detalla en el Anexo [al final del artículo].

  2. Plaza y colaboradores toman la cantidad de descargas de diferentes apps de Mindfulness para compararlas entre sí (Plaza et al., 2013), sin tener en cuenta que las descargas no equivalen a usuarios activos, y que dos apps con la misma cantidad de descargas pueden tener cantidades de usuarios activos muy diferentes, según cómo sean sus tasas de activación (porcentaje de personas que empiezan a usarla luego de descargarla) y de retención (porcentaje de personas que la siguen usando con el pasar del tiempo).

La mayor limitación de este estudio fue la falta de tiempo y recursos: una sola persona a cargo de la totalidad del trabajo. Con más tiempo, se podría haber ampliado la muestra de apps, relevando los primeros 100 o 200 resultados de búsqueda para cada palabra clave en el App Store, en lugar de 50. También se podría haber analizado si, en el caso de apps con contenidos disponibles en más de un idioma, se habían traducido el 100% de los mismos o solo una selección. Por último, se podría haber ofrecido un análisis más detallado sobre los estudios de efectividad publicados por las apps relevadas.

4.4. Investigaciones futuras

Además de resolver las limitaciones descritas en el apartado anterior, estudios futuros podrían investigar en mayor profundidad quiénes son y qué enseñan los instructores detrás de estas apps. ¿Exáctamente qué prácticas y qué información teórica ofrecen? ¿Cómo están estructurados los contenidos dentro de cada pack o programa? En el caso de apps con caminos claros de práctica, ¿cómo están planteados esos caminos y cómo se comparan entre sí? ¿Cuántos años de experiencia tienen los instructores? ¿Cómo se compara, en detalle, la formación de cada uno de ellos?

Por otro lado, y si bien no fue el foco de este estudio, vale la pena dedicar algunos párrafos a lo mucho que aún queda por hacer en cuanto a investigación sobre la efectividad de apps de Mindfulness. La comunidad científica parece ser consciente de esto, pues varias de las oportunidades identificadas en este estudio coinciden con las que ya han señalado otros autores.

Muchos de los estudios publicados no utilizan grupo control. De los estudios que sí lo hacen, son pocos los que utilizan grupo de control activo (Goleman & Davidson, 2017 en Lahtinen et al., 2021), y las muestras tomadas tienden a ser pequeñas: menos de 100 participantes en la mayoría de los casos (Lahtinen et al., 2021). Muy pocos estudios fueron pre-registrados para prevenir sesgos de publicación (Coronado-Montoya et al., 2016 en Lahtinen et al., 2021), y en la mayor parte de los estudios revisados se miden datos recopilados con cuestionarios, pero no biomarcadores, lo cual también puede generar sesgos (Lahtinen et al., 2021).

Casi ningún estudio sigue a los usuarios durante más de un mes de práctica, ni mide el impacto más allá de ese lapso de tiempo. Otro problema es que se dan indicaciones muy específicas a los participantes sobre cómo, cuánto y cuándo utilizar la app estudiada: no está claro cómo serían los resultados en condiciones de uso más orgánicas (Flett et al., 2019).

Volviendo a la gran variabilidad en cuanto a características de los grupos de control (activo, lista de espera, digital, presencial), muchos de los papers revisados no son claros en cuanto a si lo que se proponen estudiar es el programa en sí, el medio a través del cual se ofrece el programa, o el conjunto. Solamente un estudio fue claro en esta distinción, ofreciendo el mismo programa en la app para un grupo, y en persona para otro, con la intención de analizar específicamente el medio a través del cual se proveían las enseñanzas (Wylde et al., 2017).

Tampoco parece haber estudios sobre el impacto que puede tener o no el complementar los contenidos de las apps con el acompañamiento de un mentor y/o un grupo de pares. Quizás la app Respirar sea una de las primeras en hacerlo.

Todas estas observaciones constituyen oportunidades para futuras investigaciones, que con suerte contribuirán a una mayor madurez de la evidencia científica sobre la efectividad de apps de Mindfulness.

5. Conclusión

Considerando las 19 apps de máxima calidad analizadas y lo que tienen para ofrecer, se puede considerar que el ecosistema de apps de Mindfulness ha alcanzado un nivel de madurez elevado. Los usuarios tienen una amplia variedad de apps entre las cuales elegir, con precios competitivos en comparación con programas presenciales de 8 semanas, e investigación científica que respalda su efectividad. Si bien existen oportunidades de mejora, tanto en cuanto a las apps en sí como en cuanto a la investigación científica sobre su efectividad, estas propuestas tienen un gran potencial para ayudar a que el Mindfulness sea accesible para un público masivo, en tiempos en los que esto se ha vuelto muy necesario.


Anexo – Manipulación de puntajes en las tiendas de aplicativos

Los puntajes de las apps en las tiendas de aplicativos son manipulados habitualmente. Para quienes trabajan en la creación y difusión de este tipo de productos digitales, este puntaje se considera una variable más a optimizar. A continuación se detallan algunos ejemplos de cómo se manipulan los puntajes, basados en la experiencia personal del autor, que reúne más de 10 años de experiencia en la industria:

  1. Cada vez que el desarrollador publica una nueva versión de la app, puede elegir que el contador público de valoraciones se resetee, y tanto la cantidad de valoraciones como el puntaje global vuelva a cero. De esta manera, si una app acumuló puntajes negativos, con cada actualización puede elegir enterrarlos para siempre e intentar recomponer la valoración global. Al ver una app, es difícil saber si el desarrollador alguna vez hizo eso o cuándo fue la última vez que lo hizo.

  2. El desarrollador puede elegir cómo y cuándo pide a los usuarios que dejen una reseña con puntaje en el App Store o Play Store. Se considera una “mejor práctica” hacer este pedido al usuario en un momento en que se espera que la reseña sea positiva. En este caso podría ser, por ejemplo, luego de que el usuario completó 3 meditaciones. Así se excluye, por ejemplo, a alguien que inició una meditación, la dejó por la mitad, y luego desinstaló la app.

  3. Por último, otra “mejor práctica” consiste en pedir al usuario una primera valoración, con estrellas del 1 al 5, dentro de la app. Luego se lo envía al App o Play Store para que deje una reseña pública, pero únicamente si la reseña “interna” fue de 4 o 5 estrellas, evitando así que la app reciba valoraciones negativas.


6. Referencias bibliográficas

Apple. (14 de septiembre de 2021). Apple Fitness+ welcomes people at every fitness level to train their bodies and minds with Meditation and new workouts available September 27. https://www.apple.com/newsroom/2021/09/apple-fitness-plus-expands-availability-adds-new-workouts-and-guided-meditation/

BankMyCell. (s.f.). How many smartphone are in the world. https://www.bankmycell.com/blog/how-many-phones-are-in-the-world

Bennike, I. H., Wieghorst, A., & Kirk, U. (2017). Online-based Mindfulness Training Reduces Behavioral Markers of Mind Wandering. Journal of Cognitive Enhancement, 1, 172–181. Springer Link. https://doi.org/10.1007/s41465-017-0020-9

Bostock, S., Crosswell, A. D., Prather, A. A., & Steptoe, A. (2019). Mindfulness on-the-go: Effects of a mindfulness meditation app on work stress and well-being. Journal of Occupational Health Psycology, 24(1), 127-138. PubMed. https://doi.org/10.1037/ocp0000118

Business of Apps. (6 de abril de 2021). Calm Revenue and Usage Statistics (2021). https://www.businessofapps.com/data/calm-statistics/

Cambridge. (s.f.). Cambridge Dictionary. Recuperado el 6 de octubre de 2021 de https://dictionary.cambridge.org/dictionary/english-spanish/smartphone

Canby, N. K., Eichel, K., Lindahl, J., Chau, S., Cordova, J., & Britton, W. B. (2021). The Contribution of Common and Specific Therapeutic Factors to Mindfulness-Based Intervention Outcomes. Frontiers in Psychology, 11, 3920. https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fpsyg.2020.603394

Carlo, A. D., Hosseini Ghomi, R., Renn, B. N., & Areán, P. A. (2019). By the numbers: ratings and utilization of behavioral health mobile applications. npj Digital Medicine, 2(54), 1-8. https://www.nature.com/articles/s41746-019-0129-6

Carmody, J., & Baer, R. A. (2009). How long does a mindfulness-based stress reduction program need to be? A review of class contact hours and effect sizes for psychological distress. Journal of Clinical Psychology, 65(6), 627–638. https://doi.org/10.1002/jclp.20555

Cavanagh, K., Strauss, C., Forder, L., & Jones, F. (2014). Can mindfulness and acceptance be learnt by self-help?: A systematic review and meta-analysis of mindfulness and acceptance-based self-help interventions. Clinical Psychology Review, 34(2), 118–129. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2014.01.001

CDC. (22 de septiembre de 2021). Anxiety and Depression – Household Pulse Survey. National Center for Health Statistics. https://www.cdc.gov/nchs/covid19/pulse/mental-health.htm

Champion, L., Economides, M., & Chandler, C. (2018). The efficacy of a brief app-based mindfulness intervention on psychosocial outcomes in healthy adults: A pilot randomised controlled trial. PLOS ONE, 13(12), e0209482. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0209482

CNN. (12 de octubre de 2010). Apple trademarks 'There's an app for that'http://edition.cnn.com/2010/TECH/mobile/10/12/app.for.that/index.html

Coronado-Montoya, S., Levis, A. W., Kwakkenbos, L., Steele, R. J., Turner, E. H., & Thombs, B. D. (2016). Reporting of positive results in randomized controlled trials of mindfulness-based mental health interventions. Plos One, 11(4), e0153220. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0153220

Creswell, J. D. (2017). Mindfulness interventions. Annual Review of Psychology, 68, 491–516. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-042716-051139

DeSteno, D., Lim, D., Duong, F., & Condon, P. (2018). Meditation Inhibits Aggressive Responses to Provocations. Mindfulness, 9, 1117–1122. Springer Link. https://doi.org/10.1007/s12671-017-0847-2

Economides, M., Martman, J., Bell, M. J., & Sanderson, B. (2018). Improvements in Stress, Affect, and Irritability Following Brief Use of a Mindfulness-based Smartphone App: A Randomized Controlled Trial. Mindfulness, 9, 1584–1593. Springer Link. https://doi.org/10.1007/s12671-018-0905-4

Flett, J. A.M., Hayne, H., Riordan, B. C., Thompson, L. M., & Conner, T. S. (2019). Mobile Mindfulness Meditation: a Randomised Controlled Trial of the Effect of Two Popular Apps on Mental Health. MINDFULNESS, 10(5), 863-876. Web of Science. https://doi.org/10.1007/s12671-018-1050-9

Goldberg, S. B., Imhoff-Smith, T., Bolt, D. M., Wilson-Mendenhall, C. D., Dahl, C. J., Davidson, R. J., & Rosenkranz, M. A. (2020). Testing the Efficacy of a Multicomponent, Self-Guided, Smartphone-Based Meditation App: Three-Armed Randomized Controlled Trial. JMIR Mental Health,  7(11), e23825. https://mental.jmir.org/2020/11/e23825/

Goleman, D., & Davidson, R. (2017). Altered traits: Science reveals how meditation changes your mind, brain, and body. Penguin.

Herman, P. M., Anderson, M. L., Sherman, K. J., Balderson, B. H., Turner, J. A., & Cherkin, D. C. (2017). Cost-effectiveness of Mindfulness-based Stress Reduction Versus Cognitive Behavioral Therapy or Usual Care Among Adults With Chronic Low Back Pain. Spine (Phila Pa 1976), 42(20), 1511-1520. PubMed. https://doi.org/10.1097/brs.0000000000002344

Hofmann, S. G., Sawyer, A. T., Witt, A. A., & Oh, D. (2010). The effect of mindfulness-based therapy on anxiety and depression: A meta-analytic review. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 78(2), 169–183. https://doi.org/10.1037/a0018555

Howells, A., Ivtzan, I., & Eiroa-Orosa, F. J. (2016). Putting the ‘app’ in Happiness: A Randomised Controlled Trial of a Smartphone-Based Mindfulness Intervention to Enhance Wellbeing. J Happiness Stud, 17, 163–185. Springer Link. https://doi.org/10.1007/s10902-014-9589-1

Huberty, J., Eckert, R., Larkey, L., Kurka, J., Rodríguez de Jesús, S. A., Yoo, W., & Mesa, R. (2019). Smartphone-Based Meditation for Myeloproliferative Neoplasm Patients: Feasibility Study to Inform Future Trials. JMIR Form Res, 3(2), e12662. https://formative.jmir.org/2019/2/e12662/

Huberty, J., Green, J., Glissmann, C., Larkey, L., Puzia, M., & Lee, C. (2019). Efficacy of the Mindfulness Meditation Mobile App “Calm” to Reduce Stress Among College Students: Randomized Controlled Trial. JMIR mHealth and uHealth, 7(6), e14273. https://mhealth.jmir.org/2019/6/e14273/

Huberty, J. L., Green, J., Puzia, M. E., Larkey, L., Laird, B., Vranceanu, A.-M., Vlisides-Henry, R., & Irwin, M. R. (2021). Testing a mindfulness meditation mobile app for the treatment of sleep-related symptoms in adults with sleep disturbance: A randomized controlled trial. PloS one, 16(1), e0244717. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0244717

Kabat-Zinn, J. (2003). Mindfulness-based interventions in context: Past, present, and future. Clinical Psychology: Science and Practice, 10(2), 144–156. https://doi.org/10.1093/clipsy/bpg016.

Kabat-Zinn, J. (2011). Some reflections on the origins of MBSR, skillful means, and the trouble with maps. Contemporary Buddhism, 12(1), 281-306. Taylor & Francis Online. https://doi.org/10.1080/14639947.2011.564844

Kazdin, A. E., & Rabbitt, S. M. (2013). Novel Models for Delivering Mental Health Services and Reducing the Burdens of Mental Illness. Clinical Psychological Science, 1(2), 170-191. https://doi.org/10.1177/2167702612463566

Kirk, U., Wieghorst, A., Nielsen, C. M., & Staiano, W. (2019). On-the-Spot Binaural Beats and Mindfulness Reduces Behavioral Markers of Mind Wandering. Journal of Cognitive Enhancement, 3, 186–192. Springer Link. https://doi.org/10.1007/s41465-018-0114-z

Kubo, A., Kurtovich, E., McGinnis, M., Aghaee, S., Altschuler, A., Quesenberry, C., Kolevska, T., & Avins, A. L. (2019). A Randomized Controlled Trial of mHealth Mindfulness Intervention for Cancer Patients and Informal Cancer Caregivers: A Feasibility Study Within an Integrated Health Care Delivery System. Integrated Cancer Therapies, 18, 1534735419850634. PubMed. https://doi.org/10.1177/1534735419850634

Lahtinen, O., Aaltonen, J., Kaakinen, J., Franklin, L., & Hyönä, J. (2021). The effects of app-based mindfulness practice on the well-being of university students and staff. Current Psychology, 1-10. Springer Link. https://doi.org/10.1007/s12144-021-01762-z

Lim, D., Condon, P., & DeSteno, D. (2015, Febrero). Mindfulness and Compassion: An Examination of Mechanism and Scalability. PloS one, 10(2), e0118221. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0118221

Linardon, J. (2020). Can Acceptance, Mindfulness, and Self-Compassion Be Learned by Smartphone Apps? A Systematic and Meta-Analytic Review of Randomized Controlled Trials. BEHAVIOR THERAPY, 54(4), 646-658. Web of Science. https://doi.org/10.1016/j.beth.2019.10.002

Lyzwinski, L. N., Caffery, L., Bambling, M., & Edirippulige, S. (2019). The Mindfulness App Trial for Weight, Weight-Related Behaviors, and Stress in University Students: Randomized Controlled Trial. JMIR mHealth and uHealth, 7(4), e12210. https://mhealth.jmir.org/2019/4/e12210/

Mani, M., Kavanagh, D. J., Hides, L., & Stoyanov, S. R. (2015). Review and Evaluation of Mindfulness-Based iPhone Apps. JMIR mHealth and uHealth, 3(3), e4328. https://mhealth.jmir.org/2015/3/e82/

Möltner, H., Leve, J., & Esch, T. (2018). Burnout Prevention and Mobile Mindfulness: Evaluation of an App-Based Health Training Program for Employees. Gesundheitswesen, 80(3), 295-300. https://doi.org/10.1055/s-0043-114004

Plaza, I., Demarzo, M. M. P., Herrera-Mercadal, P., & García-Campayo, J. (2013). Mindfulness-Based Mobile Applications: Literature Review and Analysis of Current Features. JMIR mHealth and uHealth, 1(2), e2733. https://mhealth.jmir.org/2013/2/e24/?newDesign

Puzia, M. E., Huberty, J., Eckert, R., Larkey, L., & Mesa, R. (2020). Associations Between Global Mental Health and Response to an App-Based Meditation Intervention in Myeloproliferative Neoplasm Patients. Integrative Cancer Therapies, 19, 1534735420927780. https://doi.org/10.1177/1534735420927780

Quinones, C., & Griffiths, M. D. (2019). Reducing compulsive Internet use and anxiety symptoms via two brief interventions: A comparison between mindfulness and gradual muscle relaxation. Journal of Behavioral Addictions, 8(3), 530–536. https://doi.org/10.1556/2006.8.2019.45

Schultchen, D., Terhorst, Y., Holderied, T., Stach, M., Messner, E.-M., Baumeister, H., & Sander, L. B. (2021). Stay Present with Your Phone: A Systematic Review and Standardized Rating of Mindfulness Apps in European App Stores. International Journal of Behavioral Medicine, 28, 552–560. Springer Link. https://doi.org/10.1007/s12529-020-09944-y

SIYLI. (s.f.). Search Inside Yourself Leadership Institute: Our Story. Search Inside Yourself Leadership Institute. Recuperado el 10 de octubre de 2021 de https://siyli.org/about/

Snel, E. (s.f.). Academy for Mindful Teaching: Education. Eline Snel. Recuperado el 10 de octubre de 2021 de https://www.elinesnel.com/en/field/

Statista. (29 de junio de 2021). Mobile operating systems' market share worldwide from January 2012 to June 2021. https://www.statista.com/statistics/272698/global-market-share-held-by-mobile-operating-systems-since-2009/

Strohmaier, S. (2020). The Relationship Between Doses of Mindfulness-Based Programs and Depression, Anxiety, Stress, and Mindfulness: a Dose-Response Meta-Regression of Randomized Controlled Trials. MINDFULNESS, 11(6), 1315-1335. Web of Science. https://doi.org/10.1007/s12671-020-01319-4

Teasdale, J. D., Zegal, Z. V., Williams, J. M. G., Ridgeway, V. A., Soulsby, J. M., & Lau, M. A. (2000). Prevention of relapse/recurrence in major depression by mindfulness-based cognitive therapy. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68(4), 615–623. https://doi.org/10.1037//0022-006X.68.4.615

TechCrunch. (25 de septiembre de 2021). Top 10 meditation apps pulled in $195M in 2019, up 52% from 2018. ​​https://techcrunch.com/2020/01/30/top-10-meditation-apps-pulled-in-195m-in-2019-up-52-from-2018/

Witkiewitz, K., Marlatt, G. A., & Walker, D. D. (2005). Mindfulness-based relapse prevention for alcohol use disorders. Journal of Cognitive Psychotherapy, 19(3), 211–228.

Wylde, C. M., Mahrer, N. E., Meyer, R. M.L., & Gold, J. I. (2017). Mindfulness for Novice Pediatric Nurses: Smartphone Application Versus Traditional Intervention. Journal of Pediatric Nursing, 36, 205-212. https://doi.org/10.1016/j.pedn.2017.06.008

Yang, E., Schamber, E., Meyer, R. M.L., & Gold, J. I. (2018). Happier Healers: Randomized Controlled Trial of Mobile Mindfulness for Stress Management. The Journal of Alternative and Complementary Medicine, 24(5), 505-513. https://doi.org/10.1089/acm.2015.0301